Powered By Blogger

domingo, 29 de enero de 2017

Sistema Educativo: La base del país

(Prep@net-wordpress.com)

"La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria"
Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La educación en México es libre, para quien pueda pagarla. Ni siquiera hablemos de las inscripciones. Uniformes, cuotas, útiles, aportes, apoyos, pagos para viajes escolares, convivios, etc.
Las escuelas, como toda organización institucionalizada, se mueven grandes cantidades de dinero.
(ABC  de Zihuatanejo)

Desvío de recursos y omisión de información son los actos más normales, tráfico de influencias y colusión también participan.
Los padres de familia hacen el esfuerzo de mandar a sus hijos a la escuela, inclusive a algunos los obligan, la mayoría los mandan con uniformes completos, útiles, dinero para pasajes o lunchs. Todo esto con el salario MISERABLE que se gana en México.
Los alumnos van distraídos; sexo, drogas, las redes sociales, las malas noticias, alcohol, problemas de identidad, frustración, ignorancia e indeferencia.
Los maestros van -los más- con verdadera vocación y -los menos- sólo van a ganar el cheque.
Puedo dar cifras  que demuestran nuestras debilidades frente al mundo, un mundo globalizado, competitivo y que no se detiene.
La cuestión es ¿Qué aprenden los alumnos? ¿Les sirve de algo? ¿Es mejor la educación privada a la pública?

¿Qué aprenden los alumnos?
 Lo mismo que nosotros. Cifras, hechos, números y párale de contar.
No aprenden a resolver problemas, a leer ni a entender lo que leen. No se les prepara para afrontar los retos que hay en México ni en el mundo.
(Slide Player)

¿Les sirve de algo?
(Diario Noticias Web)

No, así como no sirve malgrabarse datos SÓLO para aprobar exámenes y ya después esos "conocimientos vanos" se olvidan.

¿Es mejor la educación privada a la pública?
No, por supuesto que no. La prueba PISA (Programme for Interational Student Assessment) Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes se aplica a todo el país, tanto en educación privada como pública por igual. Se evalúan conocimientos y comprensión en lectura, matemáticas y ciencias naturales. Mexicanos reprobados en las 3 áreas y, desde el 2005, en vez de ir mejorando, cada vez empeoramos.


Escuelas en precarias condiciones, escuelas patito. Coyoteaje en los recursos.
(Guruchuirer)

(El Demócrata Coahuila)

La educación es la base de un país, si no se cambia a fondo el modelo, éste país se va a hundir más.
El gobierno dice que la reforma educativa mejorará la educación.
¿De verdad? ¿En serio crees que evaluar a los maestros cambiará la educación?
Convengo en que los que están al frente del aula deben tener conocimientos que aprueben que impartan clases, pero también cada diputado, senador, gobernador, síndico, presidente, secretario, general. Que sea como en todo trabajo, si no eres competente, te despiden.
Yo lo veo como otra manera de hacer corrupción. "Te pago una lanita si me apruebas"
Todos el sistema está estructurado para que casi la totalidad de los estudiantes acaben -a muy duras penas- la secundaria.

MANO DE OBRA BARATA, UN PUEBLO DESINFORMADO, IGNORANTE DE SUS "DERECHOS, GARANTÍAS INDIVIDUALES Y CONSTITUCIONALES", EMBOBADO, QUE NO SABE ORGANIZARSE, Y QUE NO LE INTERESA LA POLÍTICA ES LO QUE MÁS LE CONVIENE EL GOBIERNO.


Un reportaje de Forbes México:
"Desde 1918 en México se celebra el Día del Maestro cada 15 de mayo; sin embargo, el país enfrenta un reto en calidad de la educación,  sobre todo en materia de gasto. Te presentamos 10 cifras que seguro te causarán escalofríos.




México gasta 6.2% del PIB en Educación, según la OCDE, un porcentaje elevado si se compara con Australia (6.1%), Brasil (5.6%), la Federación Rusa (4.9%), España (5.6%) y Suiza (5.6%).
El 83.1% del  presupuesto para educación se destina a los sueldos del profesorado y el 93.3% a  la remuneración del personal en su conjunto; estos son los porcentajes más altos entre los países de la OCDE (el promedio es de 62% y 78.2% respectivamente).
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) se preguntó por qué si el gasto es tan alto, el 55% de los alumnos mexicanos no alcanza niveles de competencia básicos en matemáticas, lectura (41% ) y ciencias (47%), esto, según la prueba PISA.
En la búsqueda de respuestas, el IMCO y la organización Mejora tu escuela, elaboraron el Mapa del Magisterio de Educación Básica en México, que arroja algunos datos para reflexionar acerca de problemas sistémicos en la educación mexicana, echa un vistazo:

1. En México hay 1,442 maestros mayores de 100 años que reciben su pago mes a mes, 1,441 de ellos dan clases en Hidalgo, su panorama es tan peculiar que por sí solos forman un caso de estudio conocido como ‘Los Lupes’.
2. El sueldo mensual promedio de un profesor es de 25,153 pesos, suena a un salario decente y muchos se preguntarán ¿por qué la educación está tan mal?, ¿de qué se quejan los maestros?
Sin embargo, la realidad es que hay una gran brecha entre unos maestros y otros.
3. Hay 91,129 maestros que ganan lo suficiente (44,335 pesos al mes) para pertenecer al 10% de la población más rica en el país y 7,183 maestros ganan más de 100,000 pesos al mes sin considerar bonos, aguinaldos y prestaciones.
4. Aunque no lo creas, hay incluso maestros que ganan más que el Presidente.
5. ¿Cuánto gana el profesor mejor pagado en México?
6. Aunque 5 de cada 10 niños mexicanos no acredite niveles suficientes de matemáticas, cada alumno representa un costo mensual al gobierno de entre 2,400 y 940 pesos.
7. La escuela Preescolar Bandera Nacional, localizada en Iguala, Guerrero, reporta a seis personas en nómina, aunque el Censo de Escuelas arroja que sólo trabajan dos. Sólo tiene un alumno y representa un costo mensual de 85,533 pesos, su costo operativo la hace más cara que una de las más prestigiadas universidades en Estados Unidos.
8. En México hay 536 telesecundarias sin luz, lo que implica que 1,436 maestros no pueden utilizar su principal herramienta de trabajo.
9. Hay 93 escuelas sin luz que están inscritas al programa de Habilidades Digitales para todos.  677 maestros trabajan en escuelas que deben trabajar con tecnologías de la información PERO NO TIENEN ELECTRICIDAD.
10. En México hay 1,906 códigos de centro de trabajo falso (escuelas fantasma), que ‘emplean’ a 24,230 profesores que no existen como tal. Esto cuesta 343.18 millones de pesos al mes a los contribuyentes, más de 4,118 millones de pesos al año.


¿Buenas noticias?
El IDDMex 2013, elaborado por la Fundación Konrad Adenauer, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Consultoría Política Polilat, también da cuenta de que en México 13 entidades están libres de analfabetismo conforme al indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que la fija por debajo de 4%.
Así es son los maestros y los directores de acuerdo con el Mapa del IMCO"
"(Reportaje realizado, editado y publicado por Forbes Staff. El cual es de su propiedad intelectual y legal)"

Hablemos de política...

No hay comentarios:

Publicar un comentario